
El análisis de estos científicos sobre más de 70.000 galaxias demuestra que el universo, al menos hasta una distancia de 3.500 millones de años-luz de la Tierra, sigue las normas establecidas por Einstein en su famosa teoría.
Quizás a alguien no le llame mucho la atención esta verificación, pero yo personalmente le doy bastante importancia a este tipo de noticias. Explico el por qué:
Para explicarme me remonto a las bases del método científico. El método científico podemos decir que se sustenta en dos pilares fundamentales. El primero sería la capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona, obteniendo evidentemente el mismo resultado. El segundo pilar sería la posibilidad de diseñar experimentos que los pongan a prueba una hipótesis de partida. En el caso de obtener resultados distintos a los predichos negarían la misma. En otras palabras, para demostrar la validez de una hipótesis no hay más que ponerla a prueba. Si los resultados que se van obteniendo están deacuerdo con la hipótesis, se acepta. En el momento en el que un experimento la contradiga, se rechaza.
Es decir, si alguien duda de la Ley de Gravitación Universal por ejemplo, no tiene más que ponerla a prueb

Pues bien, desde que el físico Arthur Eddington midió la curvatura de la luz de las estrellas alrededor del Sol durante un eclipse en 1919 y demostró la validez de la teoría de la relatividad general de Einstein, el mundo científico ha aceptado sus principios. Pero hasta ahora, nadie había puesto a prueba la teoría tan a fondo ni tan robustamente, a distancias y escalas que van mucho más allá del sistema solar.
Me estoy dand

La respuesta es sencilla, la teoría de la relatividad contradice a la ley de gravitación universal cuando se trata con velocidades muy grandes. Próximas a la velocidad de la luz. Para las velocidades y distancias con las que nos movemos la ley de gravitación universal es perfectamente válida.
Lo que Einstein propuso fue que la gravitación es, en realidad, una curvatura del espacio-tiempo causada por las masas. Las ecuaciones de Einstein en el caso de campos gravitatorios débiles y/o lentamente variables se reducen al caso de Newton.
FUENTE: http://www.solociencia.com/astronomia/10042804.htm
..